¡Muy buenas a todos, programadores y programadoras! Pues tal y como dije en Twitter, ahora que empecé a trabajar a principios de mes que aprovecharía en traeros material con el que recientemente he trabajado, material recién sacado del horno que he aprendido a hacer. La verdad es que ojalá tener la oportunidad de pasar de ser junior a mid poco a poco. También dije que intentaría traer un vídeo al mes, de no ser así tendréis sí o sí publicación en este blog (por Twitter también, por supuesto) aunque sea de hablar de algunas otras cosas interesantes dentro del mundo de la programación, sin la necesidad de ser un vídeo nuevo, pero vaya que igual ese es mi objetivo, este mes admito que se me ha ido un poco la olla con el tema del horario nuevo y claro, ya sabéis, al tener horario nuevo he tenido que organizar toda mi agenda y no me ha dado la vida en hacer el vídeo para el mes, pero que cuál va a ser el próximo lo tengo muy claro, y espero tenerlo pronto por todos los lares de Code & F...
Preferí publicar esto antes de pasarme a lo que son los ejercicios de las consultas. Y bien, para hacer consultas a nuestras tablas primero hemos de crearlas y una vez creadas podremos tener también la opción de eliminarla o editarla, sin olvidarnos de añadirle registros ya que una vez creada estará vacía. También se debería crear primero que todo nuestra base de datos y ya dentro de esta crear las tablas con las que trabajaremos. CREATE - Crear tablas. INSERT - Añade registros. UPDATE - Editamos, modificamos tablas. (+ Registros.) DELETE FROM / DROP TABLE - Borramos tablas. (+ Registros.) Sabiendo esto, dejaré por aquí un ejemplo: 1) Empezamos con nuestro modelo lógico : Personaje( Nombre , Fuerza, Inteligencia, Habilidad) CP { Nombre } Nombre: cadena(10) Fuerza: cadena(10) Inteligencia: cadena(10) Habilidad: cadena(10) Objeto( Código , Descripción) CP { Código } Código: numérico(10) Descripción: cadena(20) Escenario( Num_escen , Riesgo, ...
Primero que nada, disculpa por tener este lugar tan lleno de polvo, así que hola muy buenas a todos los que estáis leyendo esta entrada, vengo a desempolvar y tal y como dice en el título vengo a explicar lo que es la autorización y la autenticación en el framework de .NET: Blazor. Bien, creo que es conveniente saber primero saber lo que es exactamente la autenticación y la autorización en una aplicación en general, así que aquí yo os dejaré la descripción de ambos conceptos usando mis palabras: Autenticación: La autenticación es el proceso de inicio de sesión de un usuario y que al mismo tiempo ayuda a identificarlo. Básicamente, lo necesitamos para saber quién es el usuario que ha iniciado sesión. Autorización: Es el proceso de identificar si un usuario tiene permisos para realizar una acción dentro de la aplicación web (editar o borrar una publicación, por ejemplo. Una vez explicado ambos conceptos, ¿cómo se trabaja en Blazor? pues a decir verdad se puede trabajar de varias formas, ...
Comentarios
Publicar un comentario