Entradas

Generar un JAR y un EXE para nuestra APP.

Imagen
Este también me resulta bastante interesante y sobre todo útil porque cuando terminamos de programar nuestra aplicación normalmente queremos generar un ejecutable para que con tan solo un clic pueda abrirse sin la necesidad de utilizar el IDE, ¿verdad? además de querer ejecutar la app en más de un dispositivo. Pues bien, en este vídeo os explico cómo generar primero el jar y luego el exe (debe de ser en este orden si usamos Launch4j para generar el exe) pasito a pasito. Lo mismito de siempre, gracias por ver el vídeo y cualquier duda o sugerencia escribidme~

La librería PDFBox de Java.

Imagen
¡Buenaaaas, coders! Lo sé, ha pasado mucho tiempo desde la última vez pero he venido con un nuevo vídeo de lo más interesante que ha hecho que la espera merezca la pena. Ya lo indica en el cuadro informativo de la app pero no me importa explicároslo por aquí: Se trata de un aplicativo en el que podemos fusionar un texto mediante copia y pega del portapapeles de Windows de un PDF a otro, que la verdad para este tipo de casos nos puede servir para ahorrar tiempo para procesos administrativos por ejemplo o hacer algún otro tipo de personalización. Así que como siempre digo, espero que no solo os guste sino también os sirva y que tenéis la caja de comentarios para sugerencias, dudas, lo que sea, yo encantada de leeros~ ¡Nos vemos en el próximo vídeo!

¿Cómo generamos un exe para nuestra aplicación?

Imagen
¡Hooooola a todos, coders! Al fin estoy nuevamente por estos lares, y bien, ¿recordáis que escribí una publicación acerca de cómo generar y ejecutar un jar en nuestra aplicación? pues en este caso os explicaré cómo generar un exe de la forma más sencilla y menos complicada posible. Precisamente vamos a necesitar un jar para generar nuestro exe y como el paso de cómo generar un jar ya lo expliqué en otra entrada aquí omitiré la explicación. Vamos a necesitamos descargar cierto programa que se llama: Launch4j , y aunque parezca complicado de configurar lo cierto es que es bastante fácil. Primero que nada, hay que crear un XML para poder especificar las configuraciones que queremos en este programa, básicamente porque en el caso de que queramos generar otro exe y reemplazar el que ya habíamos hecho antes no lo pedirá y rellenará los apartados automáticamente. La estructura del XML es la siguiente: <? xml version = "1.0" encoding = "UTF-8" ?> < launch4jConfig...

Aprendamos OpenVMS.

Imagen
¡Bueeeeenas, programmers! Después de una larga temporada ya estoy de nuevo por estos lares, en la anterior entrada os hablé de cierto lenguaje de programación llamado VAX BASIC, ¿verdad? pues bien, hay cierto programita llamado SecureCRT, que es un programa para emular terminales y es capaz de usar un sistema Operativo llamado OpenVMS, un sistema multiusuario y multiproceso, utilizado en entornos de tiempo compartido y tiene un procesamiento por lotes y transacciones. Bien, pues dentro de lo que es OpenVMS somos capaces de crear programitas ya sea mediante unos lenguajes de comandos llamados DCL o con este lenguaje de programación que ya he mencionado: VAX BASIC. ¿Y qué es DCL en OpenVMS? Es el intérprete de la línea de comandos predeterminado para el sistema OpenVMS, al igual que nuestro querido Windows tiene sus propios comandos OpenVMS también los tiene y con ellos somos capaces de crear programitas como este por ejemplo: $ FECHA = F$CVTIME("TOMORROW","ABSOLUTE"...

Hablemos de los lenguajes "Basic".

Imagen
¡Muy buenas a todos, coders! Si os soy muy sincera la verdad es que he estado bastante liada desde que escribí la última entrada en este blog, es curioso que haya clavado el mes exacto puesto que la fecha de la última entrada es el 16 de abril y yo estoy escribiendo esta el 16 de mayo. Ha habido de todo, trabajo y lo que no es trabajo también. Yo como siempre os digo intentaré siempre traer contenido cada mes, si es un vídeo pues mejor que mejor pero de momento el único que material que dispongo para poder traer ahora mismo, y que obviamente de normal será de conocimientos que vaya adquiriendo en mi trabajo, es de tres lenguajes de programación que si bien los nombres se parecen entre sí lo cierto es que son diferentes en varios aspectos. Vamos a hablar de estos tres: VAX BASIC, VISUAL BASIC Y VB.NET. Conforme se acaban de nombrar, de izquierda a derecha van de lenguaje de programación más antiguo a más moderno, ¿cuáles son las diferencias a pesar de llamarse de forma parecida? la prim...

¿Qué es SFTP? Funciones GET y PUT.

Imagen
¡Hola, coders! Tal y como dije en Twitter este mes no iba a tener mucho tiempo para subir un vídeo al canal así que lo compenso escribiendo una entrada interesante aquí en el blog acerca con lo que he estado trabajando este último mes. ¿Qué es SFTP? Viene de las siglas SSH File Transfer Protocol. Es un protocolo que permite transferir archivos a través de conexiones SSH. ¿Cómo es su uso en Java? Usando librerías externas. La más popular y la más utilizada en este lenguaje de programación es JSch (Java Secure Channel). Imports más comunes con el uso de la librería: import com.jcraft.jsch.ChannelExec; import com.jcraft.jsch.ChannelSftp; import com.jcraft.jsch.JSch; import com.jcraft.jsch.JSchException; import com.jcraft.jsch.Session; import com.jcraft.jsch.SftpException; Aquí una lista de pasos: 1) Establecer conexión con el servidor usando usuario, contraseña, puerto y host. session = jsch.getSession(sesionRequerida, ipSesion, puertoSesion);             ...

¿Qué es el Modelo-Vista-Controlador?

Imagen
¡Muy buenas a todos, coders! En esta entrada voy a hablar de lo que es la jerarquía tan usada a día de hoy en las aplicaciones Java, no solo para hablar de ella en sí sino también porque, ¿os acordáis de la aplicación sencillita del último vídeo? Bien, pues si habéis podido observar, sobre todo aquellos que ya lleváis en el mundo de la programación un buen tiempo y habéis trabajado con esta estructura os habréis fijado que la app se manejaba todo en una única clase. Lo ideal, sobre todo cuando estás trabajando en proyectos grandes es que dividáis vuestro proyectos en carpetas (model, controller, view) para así poder en cada una de ellas la clase java correspondiente, de esta forma adquirirá la estructura MVC correctamente, puede ser bastante engorroso, sobre todo cuando tienes muchas líneas de código trabajar en una sola clase. Esto es lo que pasa cuando trabajas con aplicaciones complejas, por lo que se recomienda siempre trabajar de este modo. Vale, pues el proyecto del vídeo anterio...